martes, 24 de noviembre de 2015

Emilia Pardo Bazán

Escritora española nacida el 16 de septiembre de 1851, en La Coruña, es la máxima representante femenina del naturalismo, corriente literaria cuya premisa es mostrar de la manera más precisa la cruda realidad y el determinismo que influye en el hombre, aunque  ella se reconoce como una escritora ecléctica, además de ser una firme defensora de los derechos de la mujer, una constante en su obra a pesar de que, para los españoles todo puede experimentar un cambio excepto la situación de la mujer cuya condición está sumida en un tejido moral que la agobia y limita.
     Desde muy temprana edad tiene acceso a la enorme biblioteca de su padre, por la cual muestra un gran interés, ya que en lugar de tomar clases de piano, muy frecuentes paras las mujeres de ese momento, ella pide tomar clases de latín. La educación liberal que le brinda su progenitor se complementa con el apoyo y el impulso a su formación intelectual. Aprende inglés y alemán sólo por el gusto de leer a sus escritores favoritos en su lengua natal. Sus constantes viajes a diversos países de Europa amplían su visión sobre la realidad de la mujer, pues entiende que no sólo su país es restrictivo en torno a la educación femenina, sino sucede lo mismo en todo el continente.
     Su obra La cuestión palpitante representa el comienzo de su estilo literario caracterizado por una polémica postura, dicho trabajo está formado por veinte artículos publicados en el diario “La época” que van de 1883 a 1884, en ellos deja ver su estilo punzante y aborda temáticas literarias que aclaran elementos del realismo y del naturalismo tanto en España como en Francia por medio del acercamiento a la obra de autores como: Zola, Flaubert, Goncourt, Daudet, etc. Estos escritos causan controversia por el tono en el cual la escritora aborda los argumentos, también le traen problemas matrimoniales, incluso su marido le pide que deje de escribir, por tal motivo la pareja termina su relación  y la separación concluye de forma amigable, ya que en España aún no se permite el divorcio.
     Después de la despedida con mayor fuerza se entrega al desarrollo de su trabajo literario de manera disciplinada, decide vivir únicamente de su labor como escritora, sin permitirse recibir apoyo económico de sus padres. Siempre en busca de una mayor libertad para la construcción de sus personajes, razón por la cual algunas de sus protagonistas muestran una independencia similar a la que ella busca, pero también lleva a su obra la sumisión de la mujer tan frecuente en su país.
     En su obra más importante del naturalismo Los pazos de Ulloa, que se publica en 1886, incorpora fuertes contradicciones de la autora con la sociedad, el determinismo, la decadencia de los señoríos y las posturas tradicionales que permite la descalificación de las acciones femeninas. A dicha novela le continua La madre naturaleza, de 1887 y más tarde la novela llamada Insolación de 1889 levanta un fuerte debate a causa de la protagonista llamada Asís Taboada, una marquesa viuda que desafía los valores morales y la doble moral de la sociedad al exponer su vida sexual y la liberalidad de sus actos, por motivo de esta novela Leopoldo Alas “Clarín”,  quien tuvo con ella una supuesta amistad, le critica de forma dura y rompen relaciones.  
     Su amplia producción literaria también incluye poemas, cuentos, libros sobre gastronomía, artículos periodísticos, conferencias y ensayos, entre sus cuentos destaca uno llamado "El revólver" cuya temática es la violencia psicológica ejercida en contra del género femenino, este es un ejemplo de la  constancia con la cual trabaja para la emancipación de las mujeres, sin embargo su feminismo era reformista, de ninguna manera revolucionario, habla incluso sobre sus derechos políticos y dirige una colección llamada Biblioteca de la Mujer en donde se incluyen obras representativas del feminismo internacional. En el año de 1912 solicita su inclusión a la Real Academia Española, pero aún no es tiempo para darles un sitio a las mujeres en dicha institución gracias a un acuerdo que se acepta en 1853 y que niega rotundamente la entrada a la Academia a las mujeres, sin ningún argumento válido, tan sólo por un aspecto patriarcal, incluso grosero pues uno de los escritores dice que los sillones de la Real Academia no son apropiados para la circunferencia de doña Emilia, como le llamaban, situación que muestra la misoginia reinante en esa época.
     Muere el 12 de mayo de 1921, se habla de ella como la primera escritora europea, así mismo es la primera mujer que vive tan sólo de su trabajo literario,  ya que gracias a su constancia y disciplina su búsqueda de la autonomía fue posible, a pesar de todos los obstáculos que por el camino encontró.
         

   

 http://www.iesxunqueira1.com/maupassant/Documentos/cuestion.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/
https://www.escritores.org/biografias/451-emilia-pardo-bazan

jueves, 22 de octubre de 2015

Mary Wollstonecraft

Escritora inglesa del siglo XVIII, feminista convencida de que la clave para la emancipación de las mujeres es la educación, que la lleve a la independencia económica y la igualdad en derechos. Alzó la voz en contra del patriarcado que trataba a las mujeres sólo como amantes y pocas veces como acompañantes. Su infancia junto a un padre violento estimula en ella la búsqueda de un trato justo, inspirado por el respeto y la libertad de elección, lejos de las simples gracias artificiales.
     Crece en la sociedad victoriana, pero en un momento importante de la Ilustración, cuando se incluye a la mujer en el rimbombante lema de igualdad, libertad  fraternidad  que surge de la Revolución Francesa. En esa nueva sociedad todavía la mujer no es integrada del todo al ámbito laboral, ya que aún debe ser el “ángel doméstico”, pues a causa de ciertas teorías también se le reconoce de forma abierta como inferior al hombre.
     Su versátil labor como costurera, profesora, dama de compañía, niñera y escritora enriquecen la experiencia en diferentes ámbitos propios para la mujer, gracias a todos ellos pudo analizar directamente su situación y es como decide emplear las letras como parte esencial de su crecimiento. Publica su primera obra llamada Reflexiones para la educación de las niñas en 1787, luego de ello comienza  su colaboración en la revista The analytical Review acerca de obras literarias e incluso filosóficas, ahí conoce a Voltaire, Rousseau, D’Alembert, y más adelante se relaciona con Blake, Paine y Goldwin.  
      En ese momento histórico una de las influencias más determinantes en la educación es la de Jacques Rousseau que publica en 1762 Emilio, libro que adoctrina sobre el hombre racional, el niño y la educación de la mujer centrada en las necesidades del hombre, su preparación tenía como único objetivo hacerlo feliz.
     Mary Wollstonecraft se niega a ser tal y como las teorías de Rousseau lo determinan, es una conocida adversaria de su discurso patriarcal que limita el desarrollo de las féminas; su obra ensayística enfrenta las ideas que justifican el sometimiento, así que en 1792 dar a conocer la obra Vindicación de los derechos de las mujeres, la cual surge en un contexto revolucionario, por medio de ella no sólo cuestiona la educación, también da sus argumentos opositores acerca de la esclavitud y los privilegios de las clases altas, con ese libro comienza la protesta feminista en Inglaterra; la autora enfrenta por medio de su trabajo ensayístico al hombre y dice: la mujer no sólo es un ser moral, también es racional y por tal motivo tiene el mismo derecho de cultivar su lado intelectual, trabajar, ser remunerada y poder elegir su futuro.
     Se casa con el filósofo anarquista William Godwin, con el cual tiene una hija llamada Mary Shelley, la gótica escritora de Frankenstein. Un año después de su muerte su esposo publica Memorias de la autora de los derechos de la mujer.

     Deberán trascurrir muchos años para que esas protestas de reconocimiento femenino logren llevarse a cabo,  aunque sea de forma parcial, ya que su postura ideológica también se enfrentó con la postura liberal de John Stuart Mill, quien en 1869 publica en compañía de su esposa El sometimiento de la mujer, donde se determina la naturaleza de obediencia de la mujer y se presentan las actividades que puede realizar, así como los límites establecidos por el hombre; por supuesto su trabajo prepara el camino a las feministas del mundo entero que están dispuestas a probar lo contrario a la obediencia, Mary Wollstonecraft sin duda fue una escritora de faldas bien puestas y pensamientos agudos, contrario al comportamiento de la época en la cual vivió. 













martes, 22 de septiembre de 2015

Cristina Rivera Garza

Escritora mexicana que nace en Matamoros, Tamaulipas en el año de 1964. Estudio sociología en la UNAM, ENEP-Acatlán, la maestría en historia en la Universidad de Houston, así como el doctorado. Su labor docente la ha realizado en la UNAM,  la UAEM, San Diego State University, la Universidad de Pauw, Indiana y el ITEMS. Radica en Estados Unidos desde finales de la década de los ochenta, por tal motivo es una escritora de frontera, reconocida en el mundo literario, su obra se traduce al inglés, portugués, alemán, italiano y coreano.  
     A lo largo de su carrera ha sido merecedora de un buen número de premios, entre los que destacan El premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2001 y 2009, Finalista del Premio Iberoamericano Rómulo Gallegos en 2003, Premio International Anna Seghers 2005, Premio Roger Caillois en 2013.
     Sobre la misión de la literatura argumenta, que debe ser una recreación del mundo en el espacio ficcional. Ve como un reto la producción de una obra narrativa, transgresora de las expectativas del mercado literario, es una escritora femenina y feminista porque plantea en su obra la esencia de la mujer que se descubre, que rompe las reglas, que arriesga. En su novela Nadie me verá llorar, publicada en 1999 brinda un acercamiento a un aspecto distinto de la historia de la locura femenina en México, durante el Porfiriato, y el enorme sanatorio “La Castañeda”, en él muestra de manera clara las reglas que el patriarcado impone a las mujeres a principios del siglo XX, época en la cual sino practicabas valores como la abnegación, el sacrificio y la fidelidad estabas condena al encierro, sólo la locura justificaba tal atrevimiento.
      En su novela La cresta de Ilión publicada en 2002, aborda otro tema femenino, la búsqueda de sentido, una doctora, la escritora Amparo Dávila como personaje y la locura como destino final son los actores en esta destacada obra, donde se presenta otra vez el tema de la locura. En el año 2009 vuelve a ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz con la obra La muerte me da, desde la cual recrea un thriller centrado en la violencia y la sexualidad, adornado con algo de la poesía de Alejandra Pizarnik; otra novela en donde se revela la esencia femenina es El mal de la Taiga de 2012, pues en ella los cuentos infantiles son recreados en un contexto boscoso y un ambiente policíaco, con ese constante “extrañamiento” que menciona Claudia Guillén[1] valioso en sus novelas. 
      Lo admirable de Cristina Rivera Garza es que entrelaza situaciones reales y ficticias de forma impresionante, ya que su obra muestra una experimentada construcción del espacio literario, un delicado tejido, un compromiso con la memoria y un constante cruce de discursos narrativos.
     Ella afirma que el feminismo no tiene nada que ver con estereotipos que insisten en condicionar a la mujer trasgresora, por el contrario, ella presenta en su trabajo a ese tipo de mujer como el personaje central y vuelve su voz una parte esencial del  discurso narrativo feminista.







viernes, 28 de agosto de 2015

Marguerite Yourcenar

Escritora, traductora y dramaturga franco-belga, que se volvió estadounidense por libre elección. Nació el 8 de junio de 1903, con el nombre de Marguerite Clernnewerck de Crayencour, su apellido de escritora es un anagrama del apellido Crayencour. Su madre fallece, así que es educada por su padre, quien le enseña desde niña el latín y luego el griego clásico.
     Ella es una escritora de abundantes mundos, de intensas etapas. Durante la Primera Guerra Mundial vive en Londres; en la segunda Guerra Mundial ya estaba en Nueva York, en esa época es cuando cambia su nacionalidad. Da clases de literatura francesa desde su llegada a E.U, también en ese momento continúa su proyecto llamado Memorias de Adriano que ve concretado en 1951. Durante el proceso creativo varias horas al día leía sobre la historia del emperador Adriano y sobre la historia y la cultura del siglo II;  aprovechaba cada momento libre para escribir, ya sea en el tren, la clase, las bibliotecas, y otros sitios, la urgencia era escribir.
      La historia siempre fue importante en su narrativa, sus reflexiones centran la atención en las relaciones humanas, sin categoría, tan sólo como una presencia que rompe con la monotonía de lo cotidiano y mira en lo profundo del ser. Ella rebasa el límite de los géneros su obra está conformada por una rica variedad de estilos, donde habla sobre diferentes culturas, gracias a su talento fue reconocida su trabajo como el de un gran genio creador. Lo mismo retrata a una Grecia clásica, que a una cultura china o logra un detallado acercamiento a la ideología judeo-cristiana, incluso describe el mundo de los alquimistas.   
    Su novela histórica es considerada una de las mejores en su género, en Memorias de Adriano se plantea un minucioso detalle del flujo de conciencia del personaje principal, en esta novela la voz del emperador se reconoce por medio de su propia historia, de su andar por el reino. Toda su obra presenta esta capacidad de acercarse a las profundidades de las relaciones humanas; también su narrativa rompió con los estereotipos femeninos, las lleva al lado extremo, como en el caso de “La leche de la muerte”, relato incluido en el libro Cuentos orientales publicado en 1938.
     Su variado planteamiento de épocas y lugares se agrandó con el manejo de distintos idiomas, que la llevaron al diseño de una literatura universal cautivada por la historia. En 1968 obtuvo el premio “Femina” por la novela histórica Opus Nigrum, recreada a finales de la Edad Media y en el comienzo del Renacimiento. Su obra en general presenta un equilibrio donde la capacidad humana experimenta una apertura profundamente existencial.
     Marguerite Yourcenar es la primera mujer, miembro de la academia belga y la academia francesa,  lo cual causó varias críticas, pues Lévy Strauss no estuvo de acuerdo con su estrada a ese sitio sagrado para la tribu de hombres y Albert Cohen dijo que su gordura y su fealdad seguro se reflejaban en su obra, alegato carente de lógica, acaso sólo impulsado por misoginia[2].
Ella es la primera mujer en exponer al ser humano sin sexualidad, es tan brillante su novela, su cuento y demás trabajos, como la obra “María Magdalena o la salvación”, donde su voz cuenta la historia que narra el enamoramiento y la entrega total, esa donde se da la vida con gusto, esta recreación de un personaje histórico forma parte de su libro Fuegos, en el cual se cuentan nueve prosas poéticas donde se retoman mitos griegos de Hermes, Safo, Lena, Antígona, Patroclo, Aquiles, Fedón, Clitemnestra y María Magdalena, en una recreación  muchas veces lejana a la original pero que mantiene el genio de la escritora.



       

domingo, 26 de julio de 2015

Autoras infractoras: Albertine Sarrazin

Escritora francesa nacida el 17 de septiembre de 1937 en Argel, durante la guerra, tal vez por eso su historia es una tragedia. Su padre fue un médico francés, su madre una empleada española a la cual le obligó a dejar en un orfanato a su hija, para luego el mismo adoptarla e integrarla a su familia que formaba parte de la burguesía francesa. Se mudó a Francia donde su infancia fue fracturada por una violación a los diez años de edad y en la adolescencia fue internada en un reformatorio.
     Los jóvenes franceses de la posguerra fueron expuestos a una estricta educación gracias al modelo de integración social francés que se ofreció a jóvenes huérfanos, pero también a jóvenes con padres que más bien parecían ser sus abuelos y cuyo abismo generacional no permitió una sana relación. Albertine pasó más tiempo en el reformatorio que con sus padres entrados en años, cuando salió del reformatorio logró muy buenas notas, con un mundo por delante se mudó a París y ahí se reencontró con una compañera, con ella efectuó un robo y fue condenada a siete años de cárcel, pero al tercer año escapó, la fuga ocasionó que se rompiera un hueso del talón llamado astrágalo, y es así como nombró a su primera obra.
          El astrágalo es su novela más representativa, fue publicada en 1965 y en ella relató la fuga y el encuentro con el que sería su pareja hasta su muerte, Julien Sarrazin, su protector, su apoyo y gran amor. La novela relata a detalle diversos personajes que se transforman en cómplices de su clandestinidad. Luego escribió La fuga y su última novela fue El atajo, pero fue aún más prolífica su escritura pues publicó además: Diarios de prisión  y Cartas a Julien.
     Toda su vida influyó en la temática literaria de sus obras, que se ubicaron dentro de la literatura proletaria francesa del siglo XX, como características principales de dicho género sobresale que los escritores son trabajadores, jóvenes, autodidactas que brindan un testimonio de la manera y el ambiente social en el cual viven, una vida marginal en la Francia de la reconstrucción.
      Albertine Sarrazin fue una escritora que luchó contra la represión y el sometimiento, su búsqueda de libertad la llevó a relacionarse con delincuentes, pero su talento natural para la escritura dejó en claro su postura existencial e intensa, algunos acercamientos a su trabajo literario hablan del frecuente uso de un lenguaje argótico, es decir, un lenguaje utilizado por un determinado grupo social, su empleo tiene una intención expresiva y una capacidad relacionada con cierto ambiente sociocultural lleno de vulgarismos. El argot utilizado por ella formó parte del ambiente delincuencial donde vivió, pues no tuvo muchas opciones; sus vulgarismos son lo de menos, lo mejor es que se le ha integrado como representante de la literatura contemporánea francesa.
    Su obra retrata su alcoholismo, su total dependencia, su rompimiento, su transgresión al estrecho destino que le tocaba. Aún no sé si logró una concientización feminista, o tan sólo se trató de ese feminismo espontáneo que se provocó por sus violentas experiencias en el yugo de una ideología patriarcal que la sometió hasta donde pudo.

     Su postura rebelde fue parte de las ansias de libertad, una libertad ajena para mujeres inquietas, creativas, pensantes, críticas, esa opción de ser estaba prohibida en un ambiente social marginal y además ella se convirtió en discapacitada por su lesión en el astrágalo, y en la sala de operaciones falleció un 10 de julio de 1967,  a los 30 años de edad,en un claro entorno discriminatorio y represivo al que se enfrentó Albertine, mujer joven y talentosa que retó al sistema de integración en la Francia de los años sesenta. Fue la única mujer escritora con esta temática carcelaria de fin de siglo.
 Albertine Sarrazin enciende las luces en oscuros rincones de la justicia en su país, su experiencia, su amor por quien la salvó y su vida como fugitiva son los principales elementos de su estilo que pone en duda las normas sociales del momento en el cual vivió.  


viernes, 3 de julio de 2015

Laura Méndez de Cuenca

Poetisa y profesora mexicana nacida en el siglo XIX un 18 de agosto de 1853, a ella le tocó vivir las leyes de Reforma que promulgaron, entre otros cambios sociales, la educación en manos de Gabino Barreda y el positivismo que implantó en nuestro país, todos y todas debían ser instruidos, comenzaron a construirse las escuelas de artes y oficios, en ellas se impartía la carrera de docente.
     En ese ambiente la escritora conoció a Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano, cuya amistad conservó hasta su muerte. Gracias a su talento para la poesía conoció a Manuel Acuña, con el cual tuvo un hijo natural, situación muy difícil para la poeta por la construcción de cómo debería comportarse una mujer, luego, se complicó con el suicidio de Acuña en 1872 y al año siguiente la muerte del pequeño.
     Desde esta época los poemas de Laura Méndez de Cuenca mostraron un dolor al abandonar toda esperanza de vivir junto a Manuel Acuña, pero su fuerte temperamento y decidida conducta rebelde hacia los convencionalismos sociales le permitieron seguir adelante concentrándose entonces en su pasión por el aprendizaje.
      Años más tarde, después de cuatro hijos naturales se casa con el poeta Agustín F. Cuenca, con quien procreó siete hijos en total y con quien tuvo una tormentosa relación hasta la muerte de éste. Cuento algunos pormenores de su vida para que puedan imaginar como la poetisa combatió el oscurantismo de la época con una intensa postura feminista, participando en un ámbito laboral masculino por costumbre, preparada, enfrentó un ambiente hostil y escribió sobre la importancia de la preparación de la mujer, así que, coherente con sus teorías en 1885 se titula como profesora.
      En 1891 fue a vivir a la ciudad de San Francisco California, en ese momento ya territorio de E.U, hecho que se calificó como uno de sus arranques varoniles, ya que sus actos resultaban contrarios a los valores femeninos que la mujer seguía.
     Esos años la fortalecen y le dan el vigor y la libertad que como poetisa necesitaba, su trabajo se enriqueció y en esa época escribió poesía, cuento y una novela costumbrista titulada El espejo de Amarilis, así como artículos periodísticos. De igual manera continuó su formación y aprendió varios idiomas e impartió clases de español. El reconocimiento por su trabajo lo consiguió en esa ciudad, pues fue el momento en el cual vivió con mayores comodidades, sin ser señalada y con una remuneración digna.
     Después de una década de vivir en el extranjero, vuelve a México y se integra al nuevo siglo y a la situación moderna del país, pero la vida le fue quitando a sus amados hijos hasta quedar sólo con Alicia, quien en 1910 se internó en el Manicomio “La Castañeda” y le sobrevivió. De igual manera que en el pasado, nada pudo frenar su constante formación y viaja a Berlín donde las nuevas pedagogías y disciplinas educativas estaban en auge, a su regreso a nuestro país se encontró con el estallido de la Revolución Mexicana, en esa época Laura es recluida en un poblado de Milpa Alta y elevada a inspectora.

     Su trabajo poético pasó por tres etapas: el periodo inicial comprende sus poemas iniciales de búsqueda que se publicaron de 1873-1875; la segunda etapa fue la plenitud creadora entre 1884-1905 y la tercera etapa se caracteriza por las nuevas temáticas y la innovación en la forma, va de 1915 -1928. En su obra se mezclaron los elementos clásicos con la clara  influencia romántica y además de sus incursiones en el modernismo, pero también a través de su obra hizo crítica social guiada siempre por su sentido ético. 
     En su escritura estuvo presente la rebeldía, en sus poemas la voz de la protesta y en su práctica pedagógica aplicó nuevas teorías, incluso se ha dicho que podría ser considerada la poetisa más destacada del siglo XIX y a pesar de ello es una escritora olvidada. Muere el 1 de noviembre de 1928 en la ciudad de México a la edad de 75 años. 


viernes, 12 de junio de 2015

Julia de Burgos

Poetisa nacida en Carolina, Puerto Rico el 17 de febrero de 1914, su nombre completo fue Julia Constancia Burgos García; en su pueblo natal tuvo el privilegio de recibir estudios secundarios,  y a los 19 años recibió el título de magisterio por la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo poético tuvo algunas influencias, por ejemplo Pablo Neruda, Rafael  Alberti, y Clara Lair. Formó parte del grupo feminista llamado “Hijas de la libertad”, perteneciente al Partido Nacional de Puerto Rico y cuyo propósito era la independencia de la isla.
     En su obra sobresalen temas que debaten los códigos sociales a los cuales eran sometidas las mujeres en esa época, ella utilizó su obra como el medio para romper con  los convencionalismos que ataban a la mujer y buscó la dignificación de la mujer, al mismo tiempo que  las estimuló para conseguir un mayor análisis de sus derechos y libertades.
     Julia de Burgos reflejó tristeza en su poesía, la lucha política que su pueblo sufría, la muerte y un tema básico: la naturaleza estuvo presente como cimiento en su obra; algunos poemas como: “Rio grande de  Loíza”, “Agua, vida y tierra”, “El rival de mi río”, etc.,  son ejemplo de su relación con el entorno, sobre todo hay que reconocerla como una escritora feminista; hay dos claros retratos de ella en sus poemas más representativos: “Yo fui mi ruta” y “A Julia de Burgos”[1] 
     En 1946, tras una serie de amores perdidos se quedó a vivir en New York donde consiguió toda clase de empleos, desde, inspectora de una óptica hasta empleada de un laboratorio químico, pasando por oficinista y costurera. Esta etapa de su vida coincide con la desventurada fortuna y el consumo excesivo de alcohol que la hizo depender de la bebida, situación que se sumó a la enfermedad que sufría y la llevó a la muerte el 6 de julio de 1953. En una avenida de Manhattan su cuerpo se desplomó y murió más tarde en un hospital cercano. Sin encontrar documento alguno que la identificara, su cuerpo fue sepultado en una tumba con el nombre de “Jane Doe”. Meses después sus amigos y familiares localizan sus restos fúnebres y los trasladaron a su natal Puerto Rico. Actualmente su cuerpo yace en el cementerio de Carolina, el pueblo donde nació.
     Ha tenido homenajes y reconocimientos póstumos, pero sobre todo se le reconoce como poetisa feminista cuya obra mostró una intención critica, pese a las dificultades del momento histórico, ella tuvo una brillante obra que se apoyó en el trabajo de difusión que hizo de sus poemas, tal vez son razones suficientes por las que fue considerada la más grande poetisa de Puerto Rico.



martes, 26 de mayo de 2015

Claribel Alegría

Escritora salvadoreña nacida en Nicaragua el 12 de mayo de 1924. Su verdadero nombre es Clara Isabel, la combinación de los dos nombres le fue asignada casi como un presagio por José Vasconcelos, quien al llamarla así también la vislumbró como poeta. De su país natal salió cuando era niña, por tal motivo se considera del Salvador ya que fue el país donde se inició en el mundo de las letras, ahí se identificó con la Generación comprometida, un grupo de escritores que dedicaron su obra artística a la manifestación de su oposición en contra de la  política dictatorial que sometía a su país.
     Ella creció como poeta en ese momento histórico tan particular de América Latina llamado el boom latinoamericano, sin embargo no formo parte de dicho movimiento, su trabajo fue siempre en contra de las injusticias que los regímenes totalitarios implantaron en la región central de América. También trabajó en la traducción de las obras de Robert Graves y publicó otros trabajos donde compartió en coautoría con su esposo Darwin J. Flakoll,  aunque sobre todo su obra cumple con un compromiso político.
     Dicho compromiso fue la característica de ciertas escritoras durante el siglo XX en América, quienes centraron su trabajo en las luchas libertarias usando como símbolos algunos elementos de la naturaleza, como el que empleó en su novela Cenizas de Izalco (coautora) por medio de la cual representó la fuerza de la juventud proclamando justicia, como analogía con la erupción de dicho volcán.
     De igual forma Claribel Alegría es una escritora femenina, no feminista, ya que tienen diferentes características, dado que su escritura femenina hace una proyección de sentimientos por medio de una esfera de representación, no todas las mujeres pueden escribir con esa características, hay quienes imitan los estilos masculinos y quienes por medio de su obra se manifiestan feministas, no obstante ella logra la reinterpretación de algunos símbolos que caracterizan a nuestro género, por ejemplo tomo de “Ars poética”  los versos que dicen:
Yo,
 poeta de oficio,
 condenada tantas veces
                                                               a ser cuervo
 jamás cambiaría
 por la Venus de Milo:[1]

   en ellos es visible la abundancia de significación que viene dada por esa antagonismo que crea entre la poetisa vinculada al fuerte simbolismo del cuervo como animal solitario e inteligente y la bella imagen de mujer de mármol, por lo tanto fría, bella y además sin manos, por supuesto no es nada sencilla la interpretación de las obras femeninas, ya que el texto lírico tiene señales e indicadores que amplían las posibilidades de la comunicación, y sí agregamos los aspectos culturales implícitos en cada género resulta aún más complicado, pues como dice Hélène Cixous[i] “no debemos equivocarnos: hombres y mujeres se encuentran atrapados en una maraña de determinaciones culturales de siglos cuya complejidad los hace casi imposibles de analizar, no se puede hablar ni de la ‘mujer’ ni del hombre sin quedar atrapado en un teatro ideológico”.
     Actualmente Claribel Alegría vive en El Salvador, su obra ha sido traducida a más de diez idiomas y es Co-Fundadora y Presidenta Honoraria de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE)  y Miembro del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). 









[1] http://www.artepoetica.net/Claribel_Alegria.pdf.




[i] Hélène Cixous  nace el 5 de junio de 1937, es una teórica feminista francesa, escritora de diversos géneros, profesora universitaria especialista en retórica. Sus dos textos fundamentales son La risa de Medusa de 1975 y La joven nacida publicado el mismo año.      

miércoles, 20 de mayo de 2015

Rosalía de Castro


Poeta y novelista nacida en Santiago de Compostela un 24 de febrero de 1837, hija natural de un sacerdote y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía. Relevante escritora del siglo XIX, precursora de la poesía moderna y representante del rexurdimento gallego que revitalizó la lengua, la cultura y terminó con los siglos oscuros (séculos escuros)  de Galicia debido al empleo de su lengua en la obra maestra Cantares gallegos, por lo cual se ha convertido en un símbolo cultural de esa región.
     Ella enfrentó la ideología patriarcal cuando decidió ir en busca de la autonomía que solo la poesía le brindó. Su trabajo muestra dos características: por un lado  fue intimista, lleno de nostalgia que la llevó al pesimismo, y como todas las grandes poetisas su obra fue en defensa de su cultura. Los principales temas son: los bellos paisajes de la región gallega, el agua, el bosque, el mar y toda la grandeza de las novedades que trae consigo cada estación del año, era como si se hubiera enamorado de todo su alrededor: /Meses de invierno fríos / que yo amo a todo amar/ .[1]
       Pero también  observó las ciudades, los paisajes tan contrastantes, así es como desarrolla el otro rasgo, pues se dolía de la pobreza que en Galicia reinaba en ese momento, la falsedad, la injusticia, la ingratitud, la crueldad y la migración son algunos temas que Rosalía de Castro abordó en su obra que encantaba, y también ponía en tela de juicio las acciones del androcentrismo /y llenara de sombras el cielo / cual lo están sus pensamientos/[2] y así se suman sus reflexivos versos y sus persistentes “sombras”,  elemento frecuente en su poesía.  
      Como poeta modernista fue pionera, pero nunca valorada ni bienvenida en su momento, la mujer no podía destacar en un mundo tan masculino, donde  ya se escuchaban nombres como el de Gustavo Adolfo Béquer, eso no disminuyó su producción literaria, años más tarde grandes escritores la reconocieron como una de las principales voces del modernismo, lo cierto es que su destacada labor en el mundo de las letras muestra para el momento histórico que le tocó vivir una transgresión a las normas sociales, tan sólo superada por su nacimiento, imagínense ustedes ser hija natural de una noble venida a menos y un sacerdote, hecho que supo dejar de lado para darle cause a su hermosa voz interior que cantó y engrandeció la belleza de su entorno, así como también la vileza que inevitablemente estaba presente. Muere el 15 de julio de 1885, a los 48 años, lo último que pidió a su hija fue que la acercaran a la ventana para poder ver el mar, espacio tan evocado en su trabajo poético; la joven lo hizo, a pesar de que, desde su casa no se podía ver. Te invito a leerla, a gozarla, quizá te ayude a liberar tu poética voz.  








    




[1] Versos tomados del poema “Follas novas III”.
[2] Versos tomados del poema “A sus plantas se agitan los hombres”

sábado, 28 de febrero de 2015

Fatema Mernissi

Es una escritora, historiadora y socióloga marroquí cuya educación inició en un harén y concluyó su formación como doctora en sociología por la universidad de Brandeis, E.U. Aborda en sus obras los puntos medulares de la sociedad en la cual creció: las visibles diferencias entre hombre y mujer. La escritora brinda otra visión de la autonomía femenina en Medio Oriente ya que reconoce que la mujer marroquí realiza un buen número de actividades poco comunes para la mujer en esa sociedad, pero durante el siglo XX fueron reclamando como parte de las tendencias feminista.
     En 2003 fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de letras; en 2004 recibe en Holanda el premio “Erasmus-Príncipe Bernardo y en 2005 El Premio de la Cultura Mediterránea de la Maison de la Mediterranée. Sus principales obras son: Sexo, ideología e islam (1975); El harén político: el profeta y las mujeres (1987); Sultanas olvidadas (1990); Marruecos a través de las mujeres (1991); Sueños en el umbral (1998); El harén en occidente (2001) y  El hijo de Penélope (2004).


      A través de la obra Sueños en el umbral la autora recrea las primeras enseñanzas sobre las diferencias entre los géneros, el conocimiento llegó a ella principalmente por mujeres como lo cuenta a lo largo del libro. En él se demuestra la existencia de una corriente feminista desde el siglo XIX, los principales ejemplos son: la primera publicación del escritor egipcio Qacem Amin que publicó en 1885 el libro llamado La liberación de las mujeres en el cual el autor expone que la necesidad de ocultar a la mujer es por las inseguridades del hombre árabe; más adelante cuanta sobre la poetisa Aisha Taymour nacida en Egipto en 1840 y escribió siempre en contra del uso del velo y también se menciona  a otra pionera feminista llamada Zaynab Fawwaz nacida en 1860 que publicó en la prensa árabe poemas  con ideas opuestas a la reclusión femenina y al terco uso del velo.
     Ellas son ejemplos de fuertes mujeres que Fatema conoce en la infancia y juventud y de las cuales aprende, visten del mismo color, pues según una tradición de la cultura árabe las mujeres que suelen tener ideas similares, visten igual para dejar en claro su hermandad de pensamiento. Sus primeros años  son de formación feminista, observa y analiza, como su tía le dijo: “¡Escuchar con los labios sellados, los ojos bien abiertos y los oídos atentos puede aportar más magia a tu vida que tanto merodear en la terraza espiando a Venus y atisbando la luna llena!”[1]
     Su obra alude a la importancia que debemos dar las mujeres a la necesaria ayuda, mirar más allá de nuestra cultura y apariencia, hacernos una sola mujer. La autora apuesta por la solidaridad femenina que rompa incluso esas barreras culturales e ideológicas que nos separan.  Sus obras son un ejemplo de la lucha a la cual se enfrentan las musulmanas, quienes tienen en ella una comprometida e incansable escritora feminista que promueve cambios.






[1] Fatema Mernissi, Sueños en el umbral, Barcelona, Quinteto, 2003, p., 208.

Dorothy Parker

  Escritora y crítica estadounidense, importante intelectual de los años veinte, nace en el estado de Nueva Jersey el 22 de agosto de 1893...